Mujeres colombianas, sinónimo de fuerza y valentía
Entretenimiento


¿Qué es el Día de la Afrocolombianidad? Ponle música
El Día de la Afrocolombianidad se celebra todos los 21 de mayo desde el 2002
10 Octubre 2019
Una fiesta de colores llena de música y talento
Es una de las celebraciones más importantes para la población negra en Colombia, el Día de la Afrocolombianidad se instituyó a partir de la Ley 725 de 2001 que tuvo como propósito conmemorar los 150 años de la abolición de la esclavitud en el país; la fecha coincide con la del decreto de ley que les otorgó la libertad hace más de un siglo también un 21 de mayo, pero de 1851.
Este día es una oportunidad para que todos conozcan la historia de la población negra en Colombia, sus luchas, sus aportes al desarrollo nacional y sus líderes, también se busca darles el reconocimiento que por tanto tiempo se les fue negado.
Te puede interesar: El talento femenino se destaca en el Festival Vallenato
La celebración depende de cada región, el presupuesto que destinen y el porcentaje de población negra que haya, lo que no falta son los cantos y ritmos africanos, esos que han influenciado tanto el folclor colombiano y muchos otros géneros musicales, por eso queremos traerte algunas playlists de los mejores artistas afrocolombianos.
Música afrolombiana: Las mejores playlist
El aporte de los afrocolombianos en el desarrollo del país ha sido fundamental para el crecimiento de Colombia como nación. En diversos ámbitos, la población negra ha tenido un rol fundamental y la música no ha sido la excepción. Los sonidos tanto de las Costa Pacífica como de la Costa Atlántica, entre otros, constituyen parte importante de los sonidos que han trascendido fronteras. Conoce algo de nuestro folclor con estas playlist.
Llegó la reina del bullerengue
Petrona Martínez, es una de las más grandes representantes del folclor del Caribe colombiano, por su voz corre la tradición de las cantaoras de su familia que por generaciones han querido rescatar los aires africanos de sus raíces. La reina del bullerengue canta sin pretensiones, a las penumbras, a la historia, a la alegría, a todo lo que le mueva y conmueva el espíritu, esta mujer de ojos verdes es parte de nuestra historia y sigue teniendo “música pal pueblo, pal que baila y pal que canta.”
Te puede interesar: Mujeres colombianas, símbolo de lucha
El negro Alejo Durán, leyenda entre leyendas
Acordeonero, compositor y cantante, primer Rey Vallenato de la historia en el Festival de la Leyenda Vallenata, juglar de juglares, Alejo Durán fue el embajador del vallenato, como prueba de ello más de dos décadas después de su muerte aún se escuchan sus puyas, sones, merengues y paseos. La gente busca El Mejoral pa’ su mal de amores y le cantan a Alicia Adorada y a La Cachucha Bacana, con sus canciones los aires vallenatos han trascendido al tiempo y los cambios.
Somos Pacífico con ChocQuibTown
De donde vienen ellos es la zona de los “rapi, mami, papi (...) hay comparsas, bailan salsa y bajan el río en balsa”, su origen es Quibdó, Condoto, Chocó. Fusionan bunde, currulao, bambazú y aguabajo con funk, hip hop, reggae y más... Goyo, Tostao y Slow Mike son ChocQuibTown, tres músicos afrocolombianos que han rescatado la música tradicional del Pacífico, llevándola por todo el mundo, logrando grandes reconocimientos, entre esos dos Premios Grammys (2010 ? 2015).
Totó la Momposina nos prende la rumba
Entra la tambora y con ella la reina de los ritmos africanos e indígenas del caribe colombiano, la gran Totó la Momposina viene con el playlist de la candela viva a prendernos la vela de la cumbiamba, a enseñarnos a bailar el Mapalé, a traernos el aguacero de mayo y con él la fiesta del folclor. Puro sabor costeño para bailar hasta el cansancio.
Te puede interesar: Maía presenta su sencillo “Frutos del Carnaval
Herencia de Timbiquí y el romance de la marimba
11 músicos colombianos componen esta agrupación de Timbiquí, Cauca, que buscan rescatar la música autóctona del litoral pacífico a través de la fusión de los sonidos ancestrales como la Marimba, Bombo Golpeador, Bombo Arrullador, entre otros, con instrumentos musicales modernos como teclados, trompeta, saxo, guitarra eléctrica y batería. En Herencia de Timbiquí la invitación es a reconocer el pacífico como un dador de música hecha con amor puro amor.
Todos de carnaval con el “Joesón” de Joe Arroyo
Álvaro José Arroyo González, cartagenero de nacimiento, barranquillero de corazón, también conocido como el Joe Arroyo, un cantante y compositor único en su estilo ha puesto a bailar y amanecer generaciones enteras. El centurión de la noche nos contó de la Mary y entendimos que eran tal para cual, nos llevó con él a la Rebelión y nos quedamos con su música en Barranquilla. Ahora que está ausente reunimos sus mejores canciones en un playlist con todo el “Joesón”.
Estos y otros artistas afros nacionales e internacionales los encuentras en Claro música. Disfruta de millones de canciones en el Día de la Afrocolombianidad sin consumir datos, emisoras de Colombia y el mundo, listas gratis sin registro y mucho más. Ponle música a tus días, ¡descarga la App de Claro música!
Noticias relacionadas


Películas inspiradoras para mujeres empoderadas

Mucho amor y regalos en el día del padre