¿Qué es el Día de la Afrocolombianidad? Ponle música
Estilo de vida


Día de la mujer: Las luchas a través del tiempo
¡Las mujeres son significado de lucha y resistencia!
08 Marzo 2019
¿Qué se celebra en el Día de la Mujer?
“El Día de la Mujer es para celebrar que ellas son lo más lindo del mundo, por su belleza y elegancia...” mmm no, realmente no. El 8 de marzo se celebra el Día de la Mujer para conmemorar el papel que han tenido en búsqueda de la igualdad y la lucha por sus derechos.
Este día es un reconocimiento a la lucha diaria que viven las mujeres trabajadoras por lograr la igualdad de condiciones con el género masculino, no solo en el ámbito laboral si no también en el personal. Pero, detrás de esta fecha hay una historia que marcó un hito en el camino de la mujer hacia la libertad de sus creencias, su cuerpo y el empoderamiento dentro de la sociedad.
El hecho histórico se remonta al 25 de marzo de 1911 en Nueva York, donde 146 mujeres obreras, en su mayoría inmigrantes, trabajadoras de una fábrica de camisas, se incineraron vivas al interior de la fábrica, debido a que los dueños las dejaban encerradas durante las horas laborales para que no se escaparan.
La indignación fue tal que, años después y teniendo presente esta tragedia, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 8 de marzo de 1977 el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
Es por esto que decir que en el Día de la Mujer se celebra su belleza y delicadeza es un error, pues desconoce la lucha de las mujeres a nivel mundial en contra del machismo, la violencia de género y la desigualdad con la que han sido tratadas a lo largo de la historia.
Y aunque en esta fecha la celebración comercial busca exaltar a la mujer una sola vez al año, la verdad es que es una oportunidad para reconocer en cada mujer su lucha personal.
Día de la mujer: reivindicación de derechos
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Artículo 1, Declaración Universal de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1948.”
Gracias al día de la mujer los derechos tanto de niñas como mujeres han tomado fuerza luego de este acontecimiento. Las organizaciones en pro de la igualdad y los derechos de género consideran que las mujeres deben tener las mismas ventajas, derechos y deberes que los hombres.
Desde hace 70 años, aproximadamente, la gran mayoría de naciones del mundo apostaron por políticas y leyes que protejan y dignifiquen la labor de las mujeres en la sociedad. Muchos se comprometieron a equilibrar la balanza frente a temas como: salarios, sexo, raza, idioma, religión, edad y cultura.
El bienestar económico, laboral, profesional, educativo, de salud, participación política, no discriminación, no ser objeto de violencia, la libre expresión, el derecho a vivir plenamente, la seguridad, entre otros aspectos; son los que conforman los derechos de las mujeres en el mundo.
Quienes vulneren de forma física, psicológica o verbal a las mujeres, deberán comparecer ante las autoridades competentes y someterse a las leyes impuestas por el país en cuestión. Es importante que las mujeres entiendan cuál es su papel en la sociedad y el valor que aportan con cada acción que ejecutan.
Para lograr la equidad entre hombres y mujeres, se necesita compromiso social y unión de género. Somos un país que lo puede todo. Las mujeres cada vez están teniendo un rol más importante en la sociedad colombiana y aunque ha costado, muchos estereotipos negativos sobre la feminidad se han ido diluyendo en el tiempo.
Las generaciones venideras demostrarán en el futuro que sí es posible lograr un cambio sustancial, por ejemplo, se espera que ya no haya profesiones o labores relacionadas a un género, solo cuando se llegue a ese punto se habrá logrado la verdadera equidad de género.
Cuando ya no se hable de igualdad o empoderamiento femenino sabremos que ya es algo tan interiorizado y obvio para la sociedad que sería una redundancia.
Hechos relevantes que antecedieron al día de la mujer
A nivel mundial:
El principal hecho fue la aprobación e implementación de la Resolución 34/180 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En 1974 durante la realización de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la ONU reconoció su total apoyo a la mujer.
Desde ese preciso momento, la CEDAW destina un presupuesto para la lucha de las mujeres en todo el mundo, eso con el fin de erradicar la violencia física y machista a la que están expuestas algunas mujeres y la desigualdad de género.
Europa:
El 11 de mayo del año 2011, en el viejo continente se debatió y aprobó el Convenio de Estambul. Con la firma de este documento se daría protección a todas las mujeres víctimas de violencia de cualquier clase. El Convenio del Consejo Europeo aseguró que “es el tratado internacional de mayor alcance para hacer frente a esta grave violación de los derechos humanos, estableciendo una tolerancia cero con respecto a la violencia hacia la mujer”.
En España, empezó a regir en el año 2014, sin embargo, este país ya existía una ley desde el 2004 que daba garantías a las mujeres maltratadas o abusadas. Hasta la fecha, Albania, Andorra, Austria, Bosnia y Herzegovina, Dinamarca, Italia, Montenegro, Portugal, Serbia y Turquía; hacen parte del convenio.
Irán:
En un hecho reciente, se conoció que una de las restricciones para las mujeres iraníes era no poder entrar a un estadio. Según los hombres de este país, las mujeres no tenían permitido gozar de este entretenimiento debido a que ellas solo tenían un lugar para entretenerse “la cocina o cuidando a sus hijos”.
La salida de las mujeres ante la represión fue vestirse como hombres. Adaptaron barbas, voces masculinas y utilizaron otros accesorios de hombres para poder ingresar a los eventos deportivos. En un acto desafortunado, descubrieron a Sahar Khodayari quien fue llevada a juicio. La mujer se convirtió en un emblema para todas las mujeres del mundo, pues en su audiencia se incineró y murió por las fuertes quemaduras.
El hecho se convirtió en un acto heroico, desde ese momento las organizaciones deportivas y los gobernantes del país tomaron la decisión de ejecutar leyes que permitieran que las mujeres disfrutaran de los eventos futbolísticos. Desde el mes de octubre del 2019 es permitido el ingreso de las mujeres a los estadios y se abrió paso al debate de cómo las mujeres son violentadas y reprimidas y cómo acabar con estas acciones.
África oriental:
En julio del año 2016, se dictó una de las sentencias más duras en la historia de Sudán del Sur. Diez soldados abusaron a varias trabajadoras de la cruz roja quienes daban ayuda humanitaria en el atentado de un hotel de la capital del país.
La mala conducta de estos hombres concedió derribar la impunidad y los malos tratos a las que algunas mujeres son sometidas en los países orientales. Desde ese momento el gobierno junto con la ONU trabaja en leyes y sanciones que permitan un mejor trato a las mujeres y se acaben las brechas de género.
Latinoamérica:
En la actualidad, Chile, Brasil, Uruguay presentan los índices más bajos en lo que respecta a la desigualdad de género. En México, la primera conferencia hecha por mujeres y para mujeres se realizó en el año 1975, este hecho logró que el género femenino se empoderara de su rol y demostrara que era igual de importante que los hombres.
Por otra parte, en el año 1995, un colectivo de mujeres latinoamericanas y del Caribe, hablaron sobre su participación en la democracia y política, asimismo, encararon al Estado de sus países con el propósito de exigirles mayor presencia de mujeres en puestos políticos y judiciales.
A través de la historia, las mujeres han estado presentes en los acontecimientos más importantes; desde guerras civiles, manifestaciones, descubrimientos científicos e históricos. Los derechos de las mujeres han tomado más valor con el pasar del tiempo, sin embargo, la lucha todavía continua y es obligación de todos lograr participaciones activas, terminar con las brechas entre hombres y mujeres y entender que todos tenemos implicaciones importantes en la sociedad.
Noticias relacionadas


Día de la Tierra: lo que debes saber de esta fecha

Día del Profesor: historia e ideas para celebrarlo

Mucho amor y regalos en el día del padre